domingo, 19 de julio de 2015

Competencias básicas.


LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Autor: Enrique Roca Cobo

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN.


En los años noventa la Unesco, la OCDE, la Unión Europea y diversas instituciones en diferentes países patrocinaron un proceso de reflexión en torno a los objetivos y las aspiraciones de las sociedades sobre la educación del siglo XXI. Este proceso provocó una revolución en la concepción de la educación, se concretó a partir de 1996 con la publicación del informe DELORS. Para ello, la Asamblea General de la Unesco acordó constituir una comisión internacional que reflexionara sobre la educación y el aprendizaje del siglo XXI. Se encargó la presidencia de dicha comisión a Jacques Delors, quien junto con otras 14 personalidades preparó el informe titulado “La educación encierra un tesoro” (1996).

El informe presenta a la educación como principal soporte para la construcción de la cohesión social y la participación democrática, además afirma que la educación se sustenta en 4 pilares básicos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Asimismo, plantea que la educación se da a lo largo de la vida y proporciona al individuo herramientas necesarias para afrontar con éxito los retos que plantea un mundo que cambia rápidamente; es decir, estar en disposición de utilizar todas las oportunidades que se le presenten en la vida para actualizar, enriquecer y adaptarse a la nueva sociedad. La enseñanza escolar se ha orientado hasta ahora a aprender a conocer y a hacer, la nueva concepción debería llevar a cada persona a descubrir sus posibilidades creativas.

Se presentan los 4 pilares de la educación:

Aprender a conocer. Se trata de adquirir los instrumentos de la comprensión del saber, su incremento permite comprender mejor el propio entorno, despierta la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad y adquirir autonomía de juicio. La enseñanza básica sienta las bases del aprendizaje y la enseñanza secundaria superior desarrolla el razonamiento científico.

Aprender a hacer. Los aprendizajes deben permitir a los jóvenes afrontar la vida cotidiana, familiar, social y laboral con éxito, es decir deben ofrecer la posibilidad de ser utilizados en distintas situaciones cambiantes y complejas.

Aprender a vivir juntos. Una educación que permita vivir en sociedad y de manera democrática, exige un complejo aprendizaje sobre las libertades y derechos de los que se dispone y el respeto a las reglas de convivencia.

Aprender a ser. La educación debe contribuir al desarrollo integral de cada persona, lo cual contribuirá al desarrollo autónomo y crítico, a la elaboración de un juicio propio para determinar por sí mismos que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.


La combinación de los cuatro aprendizajes permitirá educar a ciudadanos competentes, es decir preparados para afrontar con éxito los retos de una sociedad cambiante y del conocimiento, serán seres críticos, constructivos y responsables.


No hay comentarios:

Publicar un comentario