domingo, 19 de julio de 2015

Lingüística y enseñanza de la lengua.


LINGÜÍSTICA Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Autora: Marín, Marta


CAPÍTULO 1: EL ENFOQUE  COMUNICACIONAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA


Distintos enfoques para la enseñanza de Lengua.
Para la enseñanza de la Lengua se han empleado distintos modelos pedagógicos, teniendo como referencia la teoría de la Lengua y las teorías del aprendizaje que se encontraban en “auge” en determinados momentos. Por ello, se señala que ha habido diversos enfoques para la enseñanza de la Lengua, se puede iniciar con el método pedagógico tradicional, donde la lectura se realizaba en voz alta y predominaba el aspecto normativo.
Luego, aparece el modelo pedagógico tecnocrático por los años setenta, modelo constituido por la teoría de la lengua denominada el estructuralismo lingüístico y la teoría del aprendizaje denominada el conductismo; relacionados, el primero señala que el lenguaje se compone de palabras que tienen una forma y cumplen una función como sujeto, predicado y modificadores; el segundo realiza el aprendizaje por medio de la repetición, por estímulo-respuesta y premio o castigo. Ninguno toma en cuenta que los enunciados tienen sentidos diversos según cada situación de uso y no tener presente los saberes previos del estudiante.
En el modelo pedagógico actual, si se tiene presente lo planteado anteriormente que elimina la relación de distancia entre los sujetos y los objetos del aprendizaje, distancia entre la lengua de uso y la lengua como objeto de conocimiento, distancia entre el enseñante – portador de saberes- y el aprendiente con saberes previos que son base de los nuevos saberes a desarrollar.

El enfoque comunicacional de la enseñanza de la lengua.
En la actualidad, el “enfoque comunicacional” plantea un nuevo cambio en la didáctica de la enseñanza de la lengua acorde con el nuevo modelo pedagógico que tiende a la autonomía y la criticidad del pensamiento. Este nuevo modelo está constituido por la teoría del aprendizaje denominado constructivismo y la teoría de la lengua propuesta como la textualidad que contiene las dimensiones discursivas, textuales y lingüísticas (pragmática, semántica, sociolingüística, lingüística del texto, morfosintaxis y las normas convencionales).
Además, de dar a conocer el nuevo paradigma pedagógico que también atiende a la teoría de la escritura y lectura como procesos, tiene como objetivo una educación que mejore y desarrolle las competencias comunicativas de los estudiantes y la identificación de una lengua como constituyente del propio sujeto.




La competencia comunicativa y sus componentes.
En la actualidad la unidad comunicativa del lenguaje es el texto, que postula que la comunicación verbal de los seres humanos no se realiza por oraciones (lingüística tradicional) sino a través de textos o discursos como unidades de significación, además se producen en situaciones diversas y cambiantes que condicionan a los interlocutores para que elijan qué decir, cómo decirlo y cómo organizar lo que dicen, lo cual supone una comunicación eficaz y adecuada mediante el empleo de las competencias comunicativas.  Las competencias comunicativas  incluyen otras competencias, como se presenta en el esquema:

 

Las teorías actuales de aprendizaje comprenden que las diversas competencias comunicativas no se adquieren mediante el aprendizaje memorístico sino que se desarrollan durante toda la vida, tanto en la práctica de producción y comprensión de textos y el proceso de lectura y escritura.

Teoría del lenguaje como textualidad.
La lengua concebida como código o sistema es una abstracción que solo se concreta en el uso, en los actos de habla, en los discursos o textos que los hablantes producen; siendo la oración la unidad básica para explicar y describir la lengua.
Sin embargo, en un análisis más profundo, se establece que en el nivel semántico que las palabras, oraciones y proposiciones modifican su significado en relación con el significado de otras oraciones, así como el conjunto de enunciados con otros, que no pueden ser explicados por la gramática de la oración. Ante este enfoque limitante, aparece la Lingüística textual, cuyo objeto de estudio es el texto considerado como la unidad básica de manifestación del lenguaje, a diferencia de la palabra o la oración aislada.
Ahora, él cambio de una gramática oracional a una gramática transoracional que plantea la organización de los  textos, de sus estructuras, de su coherencia y cohesión y de su adecuación a intenciones y situaciones comunicativas, es decir, se interesa en conocer cómo hace el ser humano para comunicarse: qué calidad y cantidad de información consignar, en qué orden presentar la información, cómo conectar las ideas, oraciones y párrafos unos con otros. El texto como unidad de sentido para el desarrollo de la competencia comunicativa.

Teoría del aprendizaje como construcción.
El objetivo de la educación lingüística es que los alumnos se apropien de la lengua para una mejora del desempeño comunicativo, a través de la lectura y la escritura de textos; lo cual se realiza por una construcción interna del que aprende –por ejemplo, darse cuenta de la intención de un emisor al producir un texto- y no por imitación o repetición memorística del conocimiento - por ejemplo, saber los tipos de oraciones. El modelo pedagógico actual para el desarrollo de la competencia comunicativa tiene como base la teoría del aprendizaje denominado Constructivismo – incluye la teoría de Piaget, de Vigotsky, aprendizaje significativo de Ausubel, la psicología cognitiva y la teoría de los esquemas-, que teniendo de centro al estudiante, tiene presente los siguientes aspectos:
-          Los esquemas previos de conocimiento.
-          La posible zona de desarrollo próximo.
-          Promueve conflictos entre lo que se sabe y lo que necesita saber para escribir o comprender un texto.
-          Propone aprendizajes significativos.
-          Promueve el aprendizaje grupal.
-          Promueve la reflexión sobre los mecanismos de comprensión y aprendizaje.


Teorías de la lectura y de la escritura como procesos.
Dentro del marco teórico de la educación lingüística aparece la teoría de la lectura y la escritura como proceso, esto implica que la lectoescritura es una actividad comunicativa continua del individuo en la sociedad y no simplemente un aprendizaje que se inicia en los primeros años (alfabetización), aunque es importante, abarca más que solo aprender a leer y escribir, sino que su objetivo es la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de sus saberes y su desempeño conforme se va encontrando con hechos de lectoescritura más complejos que requieran producir o interpretar textos orales o escritos que nunca había producido o interpretado antes.
Se aprende a leer, leyendo, y a escribir, escribiendo, de manera coherente y acorde a las situaciones de la realidad; por ello, el docente debe plantear estrategias de comprensión lectora para que el que las aprenda pueda ser un lector comprensivo y crítico; así como un productor de textos que puedan ser entendidos por el receptor.


CAPÍTULO 2LA COMUNICACIÓN


Los textos escolares para la enseñanza de la lengua presentan se basan en el enfoque estructuralista que plantea un esquema de la comunicación  establecido por el lingüista Román Jakobson (1963), se muestra con ligeras variantes:

 


Sin embargo, las investigaciones posteriores de antropólogos y lingüistas han producido críticas y ampliaciones a este sistema básico. La antropología señala que los seres humanos comunican modos de conducta; u otras teorías lingüísticas sostienen que el lenguaje no es informativo sino argumentativo, así como los medios masivos transmiten patrones de conducta o pensamiento. Es decir, en la actualidad, la comunicación presenta más elementos que pueden estar dentro o fuera del emisor o receptor.

La comunicación es más que lenguaje.
La comunicación no solamente se realiza por medio del lenguaje, existe la denominada comunicación no verbal, siendo su código cultural, es decir, los gestos corporales, movimientos, silencios y expresiones faciales, entre otras, son señales distintas para diferentes culturas y sociedades.
Se puede establecer que existen una serie comportamientos sociales ligados a la comunicación, dentro de la cual lo lingüístico es un subsistema. La comunicación integra múltiples comportamientos:




Además, la situación comunicativa está constituida por: las personas (factores: psíquicos y relacionales, sociales, lingüísticos y cognitivos), el lugar, el asunto y el momento (factores situacionales).

Se debe tener presente otros factores que afectan a la comunicación, como los siguientes:

a) El ruido, como una interferencia indeseable en la transmisión.
b) La redundancia, repetición de elementos que se superpone en un mensaje y que no agregan más información; también, en algunas situaciones tiene por función reducir el ruido.
c) La ambigüedad, un enunciado puede dar lugar a más de una interpretación.
d) El mensaje, referido a un contenido que pasa del emisor al receptor, en la lingüística contemporánea se refiere al término texto o discurso, que incluye aspectos lingüísticos cognitivos, comunicativos y enunciativos.
e) El código, un sistema de señales.

Implicaciones pedagógicas
El concepto de comunicación en las aulas debe entenderse  como tener presente en cada acto comunicativo, los elementos que lo integran para no descuidar ninguno de ellos, pues contribuirán al desarrollo de nuestra competencia comunicativa, no debe ser solamente un esquema que se repite para memorizarlo. Por ejemplo:

- En un acto de comunicación escrita: tener presente la imagen del receptor, conocer y usar el registro adecuado.
- En un acto de comunicación oral: evaluar los elementos del contexto y la intención del locutor para producir un enunciado adecuado a la situación comunicativa.


Se concluye, que la comunicación no solo es un fundamento de enseñanza – aprendizaje curricular, sino un saber hacer con el lenguaje, cuya enseñanza y práctica debe estar presente en la vida escolar y fuera de ella, porque contribuye a lograr una buena comunicación entre los interlocutores, el desarrollo de nuevos conocimientos mediante la interacción y el intercambio de ideas.

9 comentarios: